jueves, 6 de abril de 2023

Modelo de Kano

Introducción

Las empresas orientadas al cliente son las que comienzan por entender sus necesidades para diseñar productos y servicios que cumplan de mejor manera sus expectativas.

En este sentido, el modelo de Kano es un método que ayuda a las empresas a incrementar la satisfacción de sus clientes.

Concepto

El modelo fue desarrollado en 1978 por Noriaki Kano, un científico japonés que analizó los deseos de los clientes y determinó que las características demandadas para un producto o servicio por parte de la clientela son de lo más variadas, aunque no siempre son características que se valoran de la misma manera.

En su investigación, Kano propuso cinco categorías diferentes de necesidades. Todas tienen en común que el cliente siempre compara una expectativa previa con una la experiencia que recibe.

Cuando ambas coinciden, el cliente percibe satisfacción, pero cuando la experiencia es inferior a las expectativas, es cuando surge la insatisfacción.

Como hablamos de deseos, podemos encontrar similitudes entre el modelo Kano con la teoría del factor dual de Frederick Herzberg.  Los atributos básicos de Kano se pueden corresponder con los factores de higiene de Herzberg, y los atributos de rendimiento y emoción son afines a los factores de motivación. 

La división de los diferentes atributos explica también una idea fundamental del modelo: el hecho de que no haya insatisfacción no implica automáticamente que el cliente esté satisfecho, ya que depende de la valoración que le dé el cliente a cada característica.

Es importante mencionar que cada cliente es único y puede tener expectativas que pueden diferir en distinto grado de la experiencia obtenida, por lo que no siempre obtendremos la misma respuesta.

Tipos de necesidades

El método Kano define cinco tipos de necesidades:

1. Calidad básica o esperada (Must-Be’s): Son siempre esperadas por los clientes y causan una gran insatisfacción si no están presentes. Sin embargo, cuando se cumplen, no sirven para aumentar la satisfacción del cliente.

2. Calidad deseada o de desempeño (Uni-dimensional): Estas funciones y características tienen una relación lineal con la satisfacción del cliente: cuanto menos pronunciadas son, menos satisfechos están los consumidores. Cuanto más pronunciadas son, mayor es la satisfacción del cliente.

3. Elementos emocionales (Atractivos): Estos elementos no son necesarios para el funcionamiento básico del producto o servicio, pero pueden ser muy importantes para el cliente.

4. Factores neutros: Estos factores no afectan la satisfacción del cliente independientemente de si se encuentran presentes o no en la experiencia.  La empresa no debería esforzarse en estas características ya que probablemente encarezcan el producto y el cliente no las aprecie.

5. Funciones y características invertidas: Estas funciones y características, cuando están presentes, tienen un efecto negativo en la satisfacción del cliente, por lo que hay que evitarlas.

Ejemplo

Para ilustrar este modelo con un producto, pensemos en un auto.

La calidad básica o esperada está definida por los atributos básicos que deben estar presentes en todo auto como motor, ruedas, asientos y panel de instrumentos.  Los consumidores comúnmente piensan en estas cualidades como las características indispensables.

La calidad deseada proviene de los accesorios que no siempre se utilizan pero que agregan cierta comodidad y seguridad, por ejemplo, el estéreo, ventanillas, aire acondicionado, luces y cinturones de seguridad.

En los elementos emocionales encontramos el quemacocos, diseño, la combinación de colores, alerones y la marca del fabricante.

Los factores neutros como el lado en el que ubica la tapa del tanque de combustible o si el control del aire acondicionado se activa por un botón o una palanca.

Por último, podemos considerar como características invertidas como el consumo de combustible o el peso del coche, ya que comúnmente, entre más se incrementan, resultan en una peor experiencia para el cliente.

Conclusión

Puedes aplicar este modelo en el diseño de tus productos.

Realiza una tabla en la que identifiques las características que puede contener tu producto y utilízala como guía para priorizar los factores que más contribuyan a la satisfacción de tus clientes y evitar aquellos que generen insatisfacción.

Referencias

IONOS. (2020, 13 Julio). El modelo Kano: la satisfacción del cliente, garantizada. IONOS Startup Guide. https://www.ionos.mx/startupguide/gestion/el-modelo-kano/

‌Kano, N. (1984). Attractive Quality and Must-be Quality. Quality JSQC, 14(2)

miércoles, 11 de mayo de 2022

Bibliografía

Coste-efectividad de la Rehabilitación Cardíaca temprana en pacientes Pos Revascularización miocárdica con cirugía e intervencionismo

1.- Valle, Muñoz Alfonso. Fundación Española del Corazón.[INTERNET] Actualización: Septiembre 2018. Disponible en: https://bit.ly/3l9kkPj

2.- Víctor Dayan, Roberto Ricca, Rehabilitación cardiaca luego de la cirugía de revascularización miocárdica. Arch Cardiol Mex. 2014; 84(4) :286---292. DOI: 10.1016/j.acmx.2014.03.002 

3.- Gómez Fröde Carina Xóchil, Díaz Echevarría Alfonso, Lara Moctezuma Lizbeth, Maldonado Aparicio Jair, Rangel Paredes Francisco Vladimir, Vázquez Ortiz Luis Manuel. Infarto agudo del miocardio como causa de muerte. Análisis crítico de casos clínicos. Rev. Fac. Med. (Méx.)  [revista en la Internet]. 2021  Feb [citado  2022  Mayo  01] ;  64( 1 ): 49-59. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000100049&lng=es.  Epub 06-Jul-2021.  https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.08. 

4.- Justiniano-Cordero S, Tenorio-Terrones A, Borrayo-Sánchez G, Cantero-Colín R, López-Roldán V, López-Ocaña LR, Arriaga-Dávila JJ. [Efecto de la rehabilitación cardiaca temprana en pacientes incluidos en Código Infarto]. Gac Med Mex. 2019;155(1):46-51. Spanish. doi: 10.24875/GMM.18004760. PMID: 30799450. 

5.-Gómez José Miguel, Rebolledo Jame, López Paulina, Cano Marcelo. Costo efectividad de un programa de rehabilitación cardiovascular para personas post infarto agudo al miocardio: un análisis teórico. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2016  [citado  2022  Mayo  05] ;  35( 3 ): 242-248. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718

 

6.-  J.E. Alcalá López, C. Maicas Bellido, P. Hernández Simón y L. Rodríguez Padial. Cardiopatía isquémica: concepto, clasificación, epidemiología, factores de riesgo, pronóstico y prevención. Medicine. [INTERNET]. [20220430]; 2017;12(36):2145-52. Disponible en: https://bit.ly/3l2zeXP

7.- Shields GE, Wells A, Doherty P, Heagerty A, Buck D, Davies LM. Cost-effectiveness of cardiac rehabilitation: a systematic review. Heart. 2018 Sep;104(17):1403-1410. doi: 10.1136/heartjnl-2017-312809. Epub 2018 Apr 13. PMID: 29654096; PMCID: PMC6109236.

58.-Justiniano-Cordero S, Tenorio-Terrones A, Borrayo-Sánchez G, Cantero-Colín R, López-Roldán V, López-Ocaña LR, Arriaga-Dávila JJ. [Efecto de la rehabilitación cardiaca temprana en pacientes incluidos en Código Infarto]. Gac Med Mex. 2019;155(1):46-51. Spanish. doi: 10.24875/GMM.18004760. PMID: 30799450

6. A. Berenguel Senén, C. Martín Sierra y M. Gallango Brejano. Actualización en rehabilitación cardíaca y prevención secundaria. Medicine. 2017;12(37):2232-42. https://doi.org/10.1016/j.med.2017.06.022

7.- Hernández CD, González MBM, Méndez PY, et al. Protocolo de actuación de rehabilitación cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria aguda. Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2017;9(1):1-15. https://bit.ly/3Frl63R

8.- Raquel Alba Martín. EFECTIVIDAD DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA EN UN GRUPO DE PACIENTES DE ALTO RIESGO. Enferm Cardiol. 2018; 25 (75): 34-39. https://bit.ly/3ymIJc0

9.- Cuellar-Gallardo Ángel A., Gómez-García Yannelys del C., Castro-Torres Yaniel, Triana-Díaz Alexander, Gómez Lauchy Juan M., Gavilanes Hernández Reinaldo et al . Rehabilitación cardiovascular en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST e intervencionismo coronario

percutáneo. CorSalud  [Internet]. 2019  Dic [citado  2022  Mayo  07] ;  11( 4 ): 278-286. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000400278&lng=es.  Epub 01-Dic-2019.

10.- Ilarraza-Lomelí Hermes, García-Saldivia Marianna, Rojano-Castillo Jessica, Justiniano Samuel, Cerón Norma, Aranda-Ayala Zulema-L. et al . National Registry of Cardiac Rehabilitation Programs in Mexico II (RENAPREC II). Arch. Cardiol. Méx.  [revista en la Internet]. 2017  Dic [citado  2022  Mayo  08] ;  87( 4 ): 270-277. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402017000400270&lng=es.  https://doi.org/10.1016/j.acmx.2016.04.010.

11.- Steinmetz, C., Bjarnason-Wehrens, B., Baumgarten, H., Walther, T., Mengden, T. y Walther, C. (2020). Prehabilitación en pacientes que esperan una cirugía electiva de injerto de derivación de la arteria coronaria: efectos sobre la capacidad funcional y la calidad de vida: un ensayo controlado aleatorio. Rehabilitación clínica , 34 (10), 1256–1267. https://doi.org/10.1177/0269215520933950

12.- Ögmundsdottir H, Nilsson M, Scherstén F, Sjöllin I, Schiopu A, Leosdottir M. Tailored nurse-led cardiac rehabilitation after myocardial infarction results in better risk factor control at one year compared to traditional care: a retrospective observational study. BMC Cardiovascular Disorders. 2018; 167 (18): 1-9.

13.- Gonzalez M, Sjölin I, Bäck M, Michelsen H Ö, Tanha T, Sandberg C y cols. Effect of a lifestyle-focused electronic patient support application for improving risk factor management, self-rated health, and prognosis in post-myocardial infarction patients: study protocol for a multi-center randomized controlled trial. BMC Trials. 2019; 76 (20): 1-9.

14.- Mateu-Mollá J, Valero-Moreno S, Lacomba-Trejo L, Català-Cortés L. Ansiedad y depresión: Impacto en la calidad de vida de pacientes tras infarto agudo de miocardio. RIPS. 2018; 6 (1): 5-13.

15.- Casanova C, Luiz B, Zimmermann P R, Sfoggia A. Screening for symptoms of anxiety and depression in patients admitted to a university hospital with acute coronary syndrome. Trends Psychiatry Psychother. 2017; 39 (1): 1-13.

15.- Berenguel A, Martín C, Gallango M. Actualización en rehabilitación cardíaca y prevención secundaria. Medicine. 2017; 12 (37): 2232-2242.

16.- Bahall M, Khan K. Quality of life of patients with first-time AMI: a descriptive study. Health Qual Life Outcomes. 2018; 16 (32): 1-10.

17.- Zheng X, Zheng Y, Ma J, Zhang M, Zhang Y, Liu X. Effect of exercise-based cardiac rehabilitation on anxiety and depression in patients with myocardial infarction: a systematic review and meta-analysis. Heart & Lung. 2019; 48: 1-7.

18.- Khalid Z, Farheen H, Iqbal M, Amjad I. Effectiveness of resistance interval training versus aerobic interval training on peak oxygen uptake in patients with myocardial infarction. J Pak Med Assoc. 2019; 69 (8): 1194-1198.

19.- Kraal J J, Elske M, Abu-Hanna A, Stut W, Peek N, Kemps H. Clinical and cost-effectiveness of home-based cardiac rehabilitation compared to conventional, centre-based cardiac rehabilitation. Eur J Prev Cardiol. 2017; 24 (12): 1260-1273.

20.- Pardal-Refoyo José Luis, Pardal-Peláez Beatriz. Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Rev. ORL  [Internet]. 2020  Jun [citado  2022  Abril  20] ;  11( 2 ): 155-160. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862020000200005&lng=es.  Epub 13-Oct-2020.  https://dx.doi.org/10.14201/orl.22882.

21. Skomudek A, Waz G, Rozek-Piechura K. Does CABG with Saphenous Vein Grafting and Standard Cardiac Rehabilitation Affect Lower Limb Function? A Clinical Study. Int J Environ Res Public Health. 2019 May 29;16(11):1903. doi: 10.3390/ijerph16111903. PMID: 31146465; PMCID: PMC6603622.

Ilarraza-Lomelí Hermes, García-Saldivia Marianna, Rojano-Castillo Jessica, Justiniano Samuel, Cerón Norma, Aranda-Ayala Zulema-L. et al . National Registry of Cardiac Rehabilitation Programs in Mexico II (RENAPREC II). Arch. Cardiol. Méx.  [revista en la Internet]. 2017  Dic [citado  2022  Mayo  01] ;  87( 4 ): 270-277. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402017000400270&lng=es.  https://doi.org/10.1016/j.acmx.2016.04.010

sábado, 13 de marzo de 2021

Los 7 principios de auditoría de ISO 19011

Para implantar un sistema de gestión de la calidad generalmente pensamos en la Norma ISO 9001 y sus requisitos, pero cuando queremos auditarlo, debemos remitirnos a la Norma ISO 19011 : Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión.

El trabajo de un auditor no es trivial, es importante asegurar que los resultados de la auditoría reflejen el estado real del sistema de gestión de la calidad.

A continuación conoceremos los siete principios que establece ISO 19011 para que los resultados de las auditorías sean objetivos, pertinentes, suficientes y además constituyan un elemento relevante para la mejora del sistema de gestión de la calidad.



Integridad

Este principio de integridad se refiere a que tanto los auditores como las personas involucradas deberían conducir la auditoría de manera ética, poseer las capacidades necesarias para realizarla, ser imparciales y reconocer cualquier presión externa que pueda afectar su actividad. 

Presentación imparcial

Respecto a la presentación imparcial, para que los resultados de la auditoría sean objetivos, veraces y exactos, es necesario reportar cualquier situación que pudiera impedir el correcto desarrollo de la auditoría, así como las diferencias entre los criterios entre los auditores y la organización.

Para cumplir este principio, el equipo auditor debe evitar los prejuicios o juicios de valor y apegarse únicamente a lo observado.

Debido cuidado profesional

En cuanto al debido cuidado profesional, será necesario utilizar el criterio para conducir exitosamente la auditoría.  Se requiere que los auditores apliquen un juicio práctico y razonable para no emitir conclusiones equivocadas sobre el cumplimiento del auditado.

La experiencia y la prudencia son dos componentes clave de este principio.

Confidencialidad

La confidencialidad reconoce que las organizaciones invierten mucho tiempo y esfuerzo en crear y mantener un sistema de gestión de la calidad.  Por lo tanto, este es un principio importante para que los auditores protejan la información referente al funcionamiento de la organización.

Además, existen leyes que requieren la firma de un convenio de confidencialidad por parte del auditor.

Independencia

El principio de independencia se refiere a que el auditor debe evitar el conflicto de intereses.

Para cumplirlo, los auditores deben ser ajenos a la actividad o sistema que auditan para evitar cualquier sesgo en los resultados.

Como se dice comúnmente, no se puede ser juez y parte, pero en el caso de auditorías internas en organizaciones muy pequeñas en donde puede surgir un conflicto de intereses, será importante recalcar los principios de Integridad y de Presentación imparcial que vimos anteriormente.

Enfoque basado en la evidencia

El enfoque basado en la evidencia explica que los hechos hablan por sí mismos pero en ocasiones el auditor no tendrá el tiempo o los medios para revisar a cabalidad el proceso.

Frecuentemente, el auditor deberá aplicar un sistema adecuado de muestreo para revisar puntos clave del sistema y obtener los datos que necesita para llegar a una conclusión fiable y razonable sobre el desempeño del sistema de gestión.

Enfoque basado en riesgos

Finalmente, sobre el enfoque basado en riesgos, la norma declara que para mitigar los posibles riesgos que puedan surgir durante la auditoría, se deben considerar de antemano las situaciones que pudieran afectar su realización, como por ejemplo que el personal clave de la empresa auditada esté disponible, que se cuente con el debido equipo de seguridad para ingresar a zonas peligrosas o que no se interfiera con las actividades cotidianas de la organización.

Si un auditor incumple estos principios, los resultados de la auditoría no serán confiables y es posible que se incurra en conductas ilegales como lo sería divulgar información confidencial de las empresas que audita o deliberadamente beneficiar o perjudicar empresas con reportes sesgados de auditoría.

sábado, 9 de enero de 2021

Introducción a la Gestión de Proyectos

¿Qué tienen en común el edificio más alto del mundo, el viaje a la luna, una película que rompe récords de taquilla y una boda? 
Que los tres son proyectos y ninguno hubiera sido posible sin un método de gestión. 
Para las organizaciones, los proyectos son un conjunto de actividades que producen un resultado concreto dentro de un plazo definido.

jueves, 27 de agosto de 2020

Activo y Pasivo: ¿Qué es tu casa?

En la permanente búsqueda del cuidado de nuestro dinero, debemos tener cuidado con los gastos que ocupan la mayor parte de nuestro presupuesto.

Dentro de esta categoría, encontramos con que el costo de una casa es considerable, además de que se trata de una compra compleja que depende de las necesidades particulares de cada quién.

Embed from Getty Images

lunes, 24 de agosto de 2020

Equipos de Trabajo Efectivos

Al administrar una organización, nunca debemos olvidar al personal que le da vida a los procesos.  Sus conocimientos son muy valiosos, pero también la manera en que se relacionan entre ellos ya que esto determinará la capacidad del equipo para afrontar retos con éxito.



jueves, 16 de julio de 2020

La Norma ISO 9001

La Norma ISO 9001 es una referencia obligada para todas las organizaciones que desarrollan y mantienen un Sistema de Gestión de la Calidad.

Descubramos a qué tipo de empresas se puede aplicar, qué versiones han existido, con cuáles normas está relacionada, cuáles son los apartados que la conforman y qué documento plantea las directrices con las cuales se certifica su cumplimiento.

Embed from Getty Images